Las políticas de privacidad son documentos legales que las empresas utilizan para informar a los usuarios sobre sus prácticas de manejo de datos.
Qué datos se recopilan: desde información básica (nombre, correo) hasta datos más sensibles (historial de navegación, ubicación geográfica).
Cómo se utilizan los datos: para personalizar anuncios, mejorar la calidad del servicio o para fines de marketing.
Con quién se comparten los datos: si la empresa comparte datos con terceros, socios comerciales o anunciantes.
POLÍTICAS DE PRIVACIDAD DE LAS APPS
Propiedad del contenido:
¿Quién es el dueño? Tú eres el creador, pero la plataforma obtiene una licencia "perpetua" para usar, modificar y distribuir tu contenido.
Problema: aunque borres tu cuenta, la red social puede seguir usando tus fotos y videos (ej. para entrenar su inteligencia artificial).
Uso de datos: el "gemelo digital" :
Las plataformas usan tus "me gusta" y lo que ves para crear un perfil detallado de tus hábitos, intereses y hasta tus creencias. (Caso Cambridge Analytica).
Problema: este perfil se vende a anunciantes para mostrarte publicidad ultra-personalizada, y en casos extremos, se usa para manipular opiniones.
Permisos de acceso al dispositivo:
Muchas aplicaciones piden acceso a funciones que no necesitan para funcionar (galería, contactos, micrófono, ubicación).
Problema: estos permisos les permiten recopilar datos sobre ti y tus contactos sin que te des cuenta.
Transferencia de datos a "terceros":
Las políticas de privacidad son vagas y permiten compartir tu información con empresas de marketing, análisis de datos y otros socios.
Problema: una vez que tus datos se comparten, pierdes el control sobre ellos y no sabes quién los tiene ni cómo se usan.
Ejercer tus derechos es complicado:
Aunque tienes derechos legales (borrar, modificar datos), las plataformas usan "diseños oscuros" para que te sea difícil encontrarlos y usarlos.
Problema: el proceso es tan complicado que muchos usuarios se rinden, dejando sus datos expuestos.