Otorgamos certificados: taller CTRL + derechos contra la prevención del ciberacoso.
Realiza los 4 talleres y envíalos al correo ctrlderechos@gmail.com. Luego, espera una respuesta de confirmación en tu bandeja de entrada por parte de CTRL + DERECHOS. Si tienes alguna duda, no dudes en contactarnos al WhatsApp +57 323 2360678 o al mismo correo electrónico.
Envíanos tus talleres realizados al correo Gmail: ctrlderechos@gmail.com
Taller 1: Hoja de Vida Online
Paso a paso:
Recuerda tus redes sociales favoritas:
Piensa en las redes sociales que más usas en tu día a día.
(OJO A MEMORIA, NO MIRES TU CELULAR.)
En una hoja, dibuja los logos o símbolos de esas redes sociales que más utilizas a memoria.
Al lado de cada dibujo, escribe el nombre de la red social correspondiente.
Lista los contenidos que ves:
Bajo cada red social, haz una lista de los tipos de contenido que sueles ver (por ejemplo: memes, noticias, tutoriales, videos musicales, etc.).
Identifica a los creadores de contenido:
Escribe los nombres de los creadores de contenido o páginas que más sigues o que más te gustan en cada red social. / Si no sigues a nadie coloca el tiempo que pasas en la app al día.
Taller 2: Crea tu propia red social
Paso a paso:
Define el propósito de tu red social:
Piensa para qué servirá tu red social y qué tipo de personas la usarán.
Crea el logotipo y el nombre:
Dibuja un logo y elige un nombre creativo para tu red social.
Establece los parámetros básicos:
Recuerda que toda red social debe permitir la comunicación entre usuarios y tener perfiles personales.
Parámetro 1: Tener un Log In (Inicio de sesión)
¿Qué necesitas para crear un log in?
Un nombre de usuario o correo electrónico
Una contraseña segura
(Opcional) Confirmación de correo o número de teléfono
Ejemplo:
Nombre de usuario: juanperez123
Contraseña: Ctrl2024!
Correo electrónico: juanperez@email.com
Parámetro 2: Políticas de uso (Reglas de la red social)
Escribe las reglas que todos deben seguir para usar tu red social.
Ejemplos de reglas:
No se permite el acoso ni los mensajes ofensivos.
No se puede compartir información falsa.
Respeta la privacidad de los demás usuarios.
No publiques contenido ilegal.
Parámetro 3: Políticas de privacidad (Permisos de la app en tu celular)
Explica qué información puede acceder tu app y para qué la usará.
Ejemplos de permisos:
Acceso a la cámara: para tomar y subir fotos de perfil.
Acceso a la ubicación: para mostrar amigos cercanos (opcional).
Acceso a los contactos: para invitar amigos (opcional).
Acceso al micrófono: para enviar mensajes de voz.
Taller 3: Cartografía Personal
Introducción:
La cartografía es la ciencia y el arte de hacer mapas. Tradicionalmente, los mapas muestran lugares, caminos y territorios. En esta actividad, vas a crear un “mapa” de ti mismo, usando tu cuerpo como territorio, para reflexionar sobre lo que te gusta y no te gusta de ti, y cómo las opiniones externas pueden influir en tu percepción.
Paso a paso:
Personaliza tu cartografía:
Imprime una figura que te represente (Las encontrarás adjuntas al final de este taller). Puedes hacer un autorretrato o una silueta y decorarla para que se parezca a ti (color de cabello, ropa, accesorios, etc.).
Coloca convenciones para lo que te gusta y no te gusta:
Usa símbolos, colores o dibujos para marcar en tu cartografía las partes de ti que te gustan y las que no te gustan. Por ejemplo, puedes usar un corazón para lo que te gusta y una nube para lo que no.
Explica tus elecciones:
Al lado de cada parte de tu cuerpo que marcaste, escribe por qué te gusta o no te gusta esa parte. Además, reflexiona y anota si ese pensamiento surgió por un comentario que escuchaste en persona o en redes sociales, o si es una opinión propia.
Imprímelo o descárgalo e inicia a realizar tu cartografía.
Imprímelo o descárgalo e inicia a realizar tu cartografía.
Imprímelo o descárgalo e inicia a realizar tu cartografía.
Taller 4: Títeres de Identidad y Reflexión
Introducción:
En este taller, usaremos la creación de un muñeco como una forma de reflexionar sobre el impacto que tienen las palabras y acciones de los demás en nuestra autoestima y cómo podemos reconstruirnos después de experiencias negativas.
Paso a paso:
Crea tu muñeco:
Utiliza papel periódico o cualquier material que tengas en casa para crear un muñeco con el que te identifiques. Decóralo y ponle un nombre.
Intercambia tu muñeco:
Forma una pareja con un compañero o amigo y entréguense los muñecos.
Dinámica de los comentarios:
Por turnos, cada uno debe decirle cosas feas o negativas al muñeco de su compañero. Por cada comentario negativo, destruye o arranca una parte del muñeco del otro.
Reconstrucción:
Una vez que el muñeco esté dañado, trabajen juntos para reconstruirlo usando cinta, pegamento o lo que tengan a mano.
Reflexión final:
Conversen sobre cómo se sintieron al ver su muñeco destruido y al reconstruirlo. Reflexionen sobre cómo las palabras pueden herir, pero también sobre la importancia de la empatía, el perdón y la reconstrucción personal.