La seguridad cibernética y la privacidad de datos son pilares fundamentales para proteger nuestra información, nuestra identidad y nuestra tranquilidad.
Las amenazas más comunes: desde el phishing y el ransomware hasta el robo de identidad, los riesgos están siempre presentes.
PHISHING
El phishing es un tipo de fraude cibernético en el que un atacante se disfraza de una entidad confiable para engañar a las víctimas.
RANSOMWARE
Es un software malicioso que, una vez instalado en un sistema, cifra los archivos del usuario, impidiendo su acceso. El atacante exige un rescate (en inglés, ransom) para descifrar los archivos y devolver el control al propietario. Esto puede afectar a individuos y organizaciones, paralizando operaciones y causando pérdidas financieras significativas.
ROBO DE IDENTIDAD
El robo de identidad ocurre cuando un atacante obtiene información personal de un individuo (como su nombre completo, fecha de nacimiento, números de seguridad social o de tarjetas de crédito) para cometer fraudes en su nombre.
OTROS
Vishing: Manipulación a través de llamadas telefónicas.
Smishing: Manipulación a través de mensajes de texto.
Baiting: Dejar un dispositivo USB infectado en un lugar público con una etiqueta atractiva para que alguien lo conecte a su computadora.
RECOPOLACIÓN DE DATOS
Marco legal de la privacidad de datos: el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea exige que las empresas obtengan consentimiento explícito de los usuarios antes de recopilar sus datos y que les informen de manera clara sobre cómo se usarán y por cuánto tiempo se almacenarán.
En Estados Unidos, la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) otorga a los consumidores el derecho a saber qué información personal se recopila, a solicitar su eliminación y a optar por no participar en la venta de sus datos.
¿Y EN COLOMBIA?
Ley 1581 de 2012 (Ley de Protección de Datos Personales):
Esta es la norma fundamental que establece el marco para la protección de datos personales. Otorga a los ciudadanos el derecho a conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recolectado sobre ellos en bases de datos públicas y privadas.
Entidad encargada: la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
Ley 1273 de 2009:
Esta ley tipifica los delitos informáticos en el Código Penal colombiano, como el acceso abusivo a un sistema informático, la violación de datos personales y el hurto por medios informáticos. Se han creado entidades como el COL-CERT (Centro Cibernético de la Policía Nacional) y el COLCERT-GOV (del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), que se encargan de monitorear y responder a incidentes de ciberseguridad a nivel nacional. Recientemente, se ha propuesto la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Digital para unificar y fortalecer la respuesta del Estado a los ciberataques.